By K. Lendi for Classical Music Education
I recently enjoyed a wonderful lunchtime performance with pianist Marcela Roggeri and clarinetist Florent Héau while visiting London. Their sensitive and energetic playing left a wonderful impression and they've graciously agreed to do an interview.
24 de abr. de 2012
En una impecable presentación que tuvo lugar la tarde del martes 3 en el Museo Municipal de Arte Moderno (MMAM), Pablo Saravi y Marcela Roggeri ejecutaron obras de Jean-Marie Leclar, Gabriel Fauré, Claude Debussy y Carlos Guastavino, entre otros.
19 de abr. de 2012
La tercera jornada de Música clásica por los caminos del vino fue impecable: Pablo Saravi y Marcela Roggeri ejecutaron obras de Jean-Marie Leclar, Gabriel Fauré, Claude Debussy y Carlos Guastavino. En la nota, los pormenores, la galería de fotos y un imperdible video del exquisito concierto.
4 de abr. de 2012
"Hacer llegar nuestra música a la mayor parte de gente posible es una de las mejores maneras de hacer patria": pianista argentina Marcela Roggeri
Por Andrés Bermúdez Liévano | 24-02-2012
Con piezas de Chopin, Liszt y Satie, pero también con obras de tres leyendas de la música argentina, debutó el fin de semana pasado en China la reconocida pianista argentina Marcela Roggeri. Sonaron por primera vez piezas de los compositores clásicos Alberto Ginastera y Carlos Guastavino y los tangos de Astor Piazzolla en el flamante Centro Nacional de Artes Escénicas de China -el famoso “huevo” al lado de la Plaza de Tiananmen- en Beijing. China Files conversó con Marcela Roggeri después del concierto.
Discípula del renombrado pianista argentino Bruno Gelber, Roggeri se ha especializado en la música de Erik Satie y Domenico Scarlatti y ha tocado bajo las órdenes de algunos de los mejores directores del mundo, como Rafael Frühbeck de Burgos y George Pehlivanian. Pero Roggeri además ha insistido siempre en llevar a los mayores compositores latinoamericanos -Ginastera, Guastavino, Piazzolla o el brasilero Heitor Villa-Lobos- a los mejores escenarios internacionales.??
Entre sus grabaciones destacan precisamente varias dedicadas a compositores argentinos, que comenzó el año de las celebraciones del bicentenario de independencia: una de Guastavino con el clarinetista Florent Héau y una de Piazzolla con la soprano Magali Léger. Además con el pianista brasilero Marcelo Bratke ha grabado un recorrido por las obras para piano de Aaron Copland y un proyecto con los Meninos do Morumbi, un grupos de músicos originarios de las favelas de Rio. Y su último disco fue Fandango y sonatas, con trece de las composiciones al estilo de Scarlatti del sacerdote español Antonio Soler en el siglo XVIII.
¿Cómo fue la experiencia de tocar en China y en el gran 'huevo' de Beijing?
Es la primera vez que vengo a China. Ha sido increíble porque pasé en cuestión de días de estar en Tilcara -en el norte de la Argentina- tocando obras de Ariel Ramírez a Beijing, pasando por una abadía en Aix-en-Provence.
En el Centro Nacional de Artes Escénicas tienen la idea de abrirse a la música occidental de diferentes maneras y a propuestas artísticas de países tan lejanos como la Argentina. Les gustó la propuesta tan variada que les envié y me quedé muy sorprendida con lo abiertos y curiosos que son. Es muy interesante que países que estuvieron tan cerrados sobre sí mismos estén teniendo esta apertura. Y al final, conocemos menos de la música de ellos que ellos de la de nosotros.
¿Siempre llevas a Ginastera, a Guastavino y a Piazzolla en tu maleta cuando viajas?
Soy una real entusiasta. Siempre he incluido compositores argentinos en mis presentaciones, desde los más históricos hasta Pablo Aguirre, Esteban Benzecry y otros de la nueva generación. Hay música muy interesante en la Argentina hoy día, siempre partiendo de la música tradicional, como lo ha hecho Osvaldo Golijov. Hacer llegar esa música nuestra a la mayor parte de gente posible es una de las mejores maneras de hacer patria.
En abril estaré tocando este programa de “Viva Argentina” que creé hace dos años en St Martin-in-the-Fields, en Londres, en un momento en que las relaciones entre los dos países están tensas [a causa del conflicto por las islas Malvinas.] No hay mejor manera de acercarnos que con música de muy alto nivel.
¿Cómo escogiste el repertorio para presentar en Beijing?
Me pidieron que hiciera una parte de música clásica, así que escogí tres piezas de Chopin, una de Liszt y las “Tres gnossiennes” de Satie. Pero para la segunda parte incluí a los argentinos. No tenía tanto tiempo y el programa ya era bastante largo, de unos 100 minutos, así que hice una especie de muestra de obras elegidas de cada uno de estos compositores.
Elegí obras que me gustan mucho: empecé con la música urbana de Piazzolla y me fui pasando hacia la pampa con Guastavino y Ginastera, con lo que puedes ver un panorama un poco variado de la música argentina.
De Piazzolla presenté una versión arreglada de “Adiós Nonino”, seguido por “La milonga del ángel” y “La muerte de un ángel”, y terminando con un bis, que fue “C'est l'amour”. De Guastavino toqué el infaltable “Bailecito”. Me hubiera encantado tocar la “Sonatina para piano en G menor”, pero no me daba el tiempo. Y para cerrar, las “Danzas argentinas” de Ginastera -“Danza del viejo boyero”, “Danza de la moza donosa” y “Danza del gaucho matrero”- que ya son un clásico.
¿Qué opinión tuviste de tocar ante el público chino?
No vine con a prioris, pero tampoco pensé que me fuera a sentir tan cómoda. El público estaba tan callado al comienzo, se sentía un enorme silencio y recuerdo haber pensado '¿será que no les gusta?' en un momento de la primera parte. Aplaudieron después de la última pieza, una obra muy virtuosa de Liszt, y entendí que sólo lo hacían hasta el final de cada segmento.
Al chino se le sienten mucho las emociones y eso lo facilitó mucho. Si no comunicamos a través de la lengua, puedes darte cuenta de lo que piensan a través de sus emociones. Lo he visto observándolos, en la calle.
¿Crees que los chinos reconocen el “Adiós Nonino”?
El tango les provoca mucha emoción y Piazzolla no necesita difusión porque es muy conocido. La mayor parte del público concibe el tango como danza y como música para bailar, así que es interesante mostrar ese aspecto del tango como una música para escuchar. Por eso intenté abordar otro aspecto de él.
¿Qué otros planes tienes para en tu primer viaje a China?
Mi otra pasión es la pintura. Me voy a conocer Shanghai y aprovechar para visitar varias galerías de arte.
24 de feb. de 2012
Por Pablo Kohan para La Nación
Dicen que para tener éxito, cualquiera sea la tarea que se desarrolle, hay que estar en el momento justo y en el lugar exacto. Ideal por donde se la mire, la frase prescinde de los contextos que, como es sabido, son absolutamente determinantes. Pero abstrayéndonos de condicionamientos y asumiendo aquella afirmación como valedera, podríamos aseverar que el Padre Antonio Soler debería haber vivido algunas décadas antes y no en España sino en alguna geografía europea en la cual sus talentos hubieran podido ser admirados y enaltecidos. En la senda trazada por Domenico Scarlatti, Soler escribió más de doscientas sonatas, trece de las cuales son traídas a la vida por Marcela Roggeri en uno más de esos compactos que ella produce y que, evadiendo lugares comunes, apuntan a ofrecer repertorios o vivencias musicales poco transitadas o definitivamente ausentes.
Muy bien interpretadas, bellas, algunas muy españolas, otras simplemente preclásicas y siempre atractivas, las sonatas son anticipadas por un Fandango extenso y espectacular, un cúmulo de ideas y recursos pianísticos que pareciera haber sido escrito por Soler para que Marcela demuestre virtuosismo y certezas.
Nota en linea: http://www.lanacion.com.ar/1438699-compactera
8 de ene. de 2012
Entrevista a Marcela realizada por RFI (http://www.espanol.rfi.fr) en sus estudios.
Link a la nota: http://www.espanol.rfi.fr/cultura/20111208-marcela-roggeri-fandango
Link al audio (mp3): http://telechargement.rfi.fr.edgesuite.net/rfi/espagnol/audio/modules/actu/201112/INVIT_MARCELA_ROGGERI.mp3
26 de dic. de 2011
8 de oct. de 2011
¿Qué sutiles relaciones se tejen entre un músico polaco decimonónico y una escritora francesa que nació un siglo después? Un espectáculo de teatro y música intenta respuestas.
Crítica de la Revista Eñe (Clarín) al espectáculo en el cual la pianista Marcela Roggeri y el actor Martín Urbaneja dieron cuerpo a una extraña y fascinante ficción basada en piezas de Chopin y en la primera novela de la escritora francesa Marguerite Yourcenar (1903-1987), que pudo verse el 9 de noviembre en el teatro Gran Rex.
13 de nov. de 2010
Copyright 2024 ©