Marcela Roggeri

Prensa

Journal L'union - Reims (France)

During the "Flaneries Musicales de Reims" Marcela played in a concert mixing classical and jazz artists, for the occasion of the 20th Anniversary of the Festival. Review of the concert.

1 de jul. de 2009

Review Concert Guastavino

With Clarinetist Florent Héau, a programme dedicated to works by Argentinian composer Guastavino

30 de jun. de 2009

The Observer - Classical CD releases - Sofia Gubaidulina

Sofia Gubaidulina

Complete solo piano works Marcela Roggeri (piano) (Transart TR161) ?12.72

Of the Russian composers after Shostakovich, Sofia Gubaidulina has made the biggest impression in the west as a fierce individualist. Her piano works have touches of wild humour in the jewel-like aphorisms of Musical Toys (minute-long pieces evoking a trumpet, an accordion, an echo, a drummer, forest musicians, and the non-PC "Bear playing the Double Bass and the Negress" which is pure boogie-woogie). There is more than a touch of Kurtág in her concentrated visions, while the early sonata and the magnificent chaconne are serious, drawing inspiration from both baroque and avant garde. Argentinian pianist Marcela Roggeri shines.
Nicholas Kenyon

Source: http://www.guardian.co.uk/music/2009/mar/01/classicalmusicandopera

1 de mar. de 2009

The Meeting Place - London

Mike Dixon applauds Ash Mukherjee's work.

Dance Europe - March 2009

1 de mar. de 2009

CD review - Sofia GUBA?DULINA - Complete Works for Solo Piano

(...) It's to the great credit of Argentinean pianist, Marcela Roggeri, that Guba?dulina's pleasing and almost effortless integrity and vision remain with the listener long after hearing the 14 pieces from beginning to end: deeply satisfying.

Mark Sealey
MusicWeb International

Full review:
http://www.musicweb.uk.net/classrev/2009/Feb09/Gubaidulina_tr161.htm

1 de feb. de 2009

Crítica "Vivir el el Fuego" : "Excelente"

Crítica en La Nación, después del concierto con Elena Tasisto en el Templo Amijai- Buenos Aires

11 de nov. de 2008

Crítica "Vivir el el Fuego": "dos artistas unidas a través del tiempo"

Crítica Diario Perfil, después del concierto con Elena Tasisto en el Templo Amijai - Buenos Aires

10 de nov. de 2008

Crítica "Vivir el el Fuego"

Crítica Ambito Financiero, después del concierto con Elena Tasisto en el Templo Amijai- Buenos Aires

10 de nov. de 2008

Crítica Concierto dos pianos

Crítica en Revista Música Hoy, después del concierto con Laure Favre-Kahn en el Teatro Avenida - Buenos Aires

15 de sep. de 2008

Dos concertistas y una gran noche a la francesa

Diario La Nación - Entretenimientos

Concierto del dúo de Ophelie Gaillard (violonchelo) y Marcela Roggeri (piano). Programa: Elegie Op. 24, Romance Op. 69 y Papillon Op.77, de Gabriel Fauré (1845-1924); "Claro de luna" de la Suite Bergamas en versión para violonchelo y piano y Sonata para violonchelo y piano, de Claude Debussy (1862-1918), y Sonata para violín y piano, de César Franck (1822-1890), en versión para violonchelo y piano de A. Roelens. Organizado por Conciertos Pilar Golf, en su auditorio.
Nuestra opinión: muy bueno

Puede admitirse que además de las obras de cámara consideradas maestras, Gabriel Fauré escribió piezas cortas que no pasan de ser gratos ejemplos para ser incluidos en hojas de álbum, generalmente con páginas de música seductora y agradable. En este caso, se escucharon tres páginas para violonchelo y piano ofrecidas en la primera parte del recital. Elegía y las aún más breves Romance y Papillon le permitieron al dúo formado por la pianista argentina Marcela Roggeri y la violonchelista francesa Ophelie Gaillard agradar al público y generar deleite auditivo.

A renglón seguido, se incluyeron dos páginas de Claude Debussy. La primera, muy bien ejecutada por ambas concertistas, un arreglo para chelo y piano del famoso momento "Claro de Luna", de la Suite Bergamas, que puso en evidencia la sobriedad y refinamiento de la chelista, así como los excelentes recursos técnicos de la pianista. En relación con Roggeri, su acertada intervención hace vislumbrar para ella una muy buena oportunidad para sumar a su carrera la especialidad de la música de cámara y todo el inmenso repertorio que existe en el mundo de la canción para voz y piano.

Esta sensación quedó ratificada con la versión de la sonata de Debussy, obra que formaría parte de una serie de creaciones para diferentes instrumentos, compuestas antes de su muerte. Y como ocurre con muchas de la partituras del gran creador de Francia, se advierten los aportes del autor para sumar novedades no sólo para la evolución de la música, sino también para aumentar las variables sonoras que pueden producir los instrumentos. Y si bien su lenguaje puede resultar algo difícil para el oyente no habituado, la composición se escuchó con atención, y con un merecido aplauso.

En la última parte del programa, se interpretó una obra del belga César Franck y con esto se debe saber que es una de las tres únicas obras (excepto las juveniles) que el gran organista, músico y formidable pedagogo dejó estampadas en su catálogo: sonata para piano y violín o violonchelo, quinteto para piano, dos violines, viola y violonchelo y cuarteto en Re mayor, que, por otra parte, constituyen un ramillete de obras maestras de tanta calidad como para que su nombre figure con letras de molde entre los precursores del renacimiento de la música francesa.

Y como era de esperar, Ophelie Gaillard y Marcela Roggeri lograron una espléndida versión de la sonata para violonchelo y piano que, como la mayoría de las obras del compositor, adopta una forma cíclica en el discurso y en la temática musical, razón por la cual los temas principales aparecen entrelazados a otras ideas melódicas y rítmicas en cada uno de los movimientos.

Al concluir y como no podía ser menos dada la amalgama espiritual de ambas para la comprensión estilística del autor, se brindó un sostenido aplauso, generador de un agregado; la célebre y hermosa Elegie, de Jules Massenet, una de sus canciones para voz, piano y violonchelo que había formado parte de una música incidental para teatro, pero que terminó siendo el tema más difundido para toda combinación instrumental, de otro de los grandes de la música francesa.

Juan Carlos Montero

27 de may. de 2008

Notables Roggeri y Saraví

Ambitoweb.com - Seccion: espectáculos
Martes 25 de Septiembre de 2007, Edición N? 2521

Notables Roggeri y Saraví

Actuación de Marcela Roggeri y Pablo Saraví. Conciertos del Mediodía del Mozarteum Argentino. Obras de Grieg y Franck. (Teatro Gran Rex.)

Aunque Marcela Roggeri no es una especialista en música de cámara, formó un dúo armónico con Pablo Saraví. La energía de la pianista y la meticulosidad del violinista se asociaron para brindar una sentida versión de la Sonata 3 en Do menor op. 45 de Edvard Grieg. El violín marcaba sus frases y le contestaba el piano con un sentido romanticismo. Roggieri es una pianista de sonidos puros y limpios; es su obsesión cuando ensaya, como buena discípula de Ana Gelber. Saraví conoce todo lo que el violín puede dar en la estructurada música de cámara.

La ovación de pie al término de la primera interpretación en el Teatro Gran Rex a pleno, el jueves al mediodía, fue la devolución que hizo el público a tan ajustada entrega.

Roggeri fue "revelación del año" en las Victoires de la Musique Classique en Francia. Vive en Londres y esta semana viaja a París para tocar en un homenaje a Verdi. Después regresa a la Argentina a musicalizar el nuevo film de Raúl de la Torre. Saraví además de violinista es un destacado luthier. Además de ser premiado con el Konex en 1999, acaba de presentar en Cremona, Italia, su libro "Luthieria italiana en la Argentina". La segunda interpretación del dúo fue más exigente y tal vez no llegó al público con la fuerza y pureza de la primera. pero ambos hicieron un trabajo destacado ante las dificultades que impone interpretar la Sonata en La mayor de César Franck, donde tiene protagonismo el violín.

En el Allegro, Roggeri se lució con el piano. Ella puso su energía sin quitarle diafanidad al denso pasaje de la obra de Franck. Ambos lucieron juntos al final en el allegretto poco mosso. La nueva ovación del final hizo que Roggeri y Saraví volvieran a saludar y se despidieran con la Chacarera de Luis Gianneo para devolver tanta efusividad a las casi tres mil personas que concurrieron a este concierto organizado por el Mozarteum Argentino.


 

 

25 de sep. de 2007

Justo Equilibrio entre piano y violín

Diario La Nación (Buenos Aires), 23 de Septiembre de 2007

Justo Equilibrio entre piano y violín
Recital de cámara a cargo el violinista Pablo Saraví y la pianista Marcela Roggeri organizado por el Mozarteum Argentino para el ciclo Conciertos del Mediodía. Programa: Sonata en Do menor Op. 45 , de Edvard Grieg, y Sonata en La mayor , de César Franck. En el Gran Rex.
Nuestra opinión: muy bueno

Ver nota completa...

23 de sep. de 2007

🎼 Classical pianist
🏆 Victoires de la Musique Award
🏆 Runner-up Lukas Awards 2019

Seguime

Copyright 2024 ©